Apuntes sobre la Revista Sur...
Me preguntaba, porqué empecé a tomar estos apuntes, y como en tantas otras oportunidades no encontré la respuesta... Posiblemente para una persona de tan escasos conocimientos, fue simplemente una forma de satisfacer mi curiosidad... para no quedarme con la idea que “los de sur” eran un grupo de intelectuales burgueses en busca de su propia popularidad... como dijo Victoria Ocampo a Ortega y Gasset tras la aparición del primer número de Sur “Aquí la revista ha sido acogida como si todas las semanas salieran revistas semejantes. Han dicho que bien podía pagarme ese lujo”[1]
Tal vez simplemente lo hago, como dijo Borges porque ... "lo que un hombre puede saber es muy poco"...
( Apunte tomado de: Dialogos con Osvaldo Ferrari - " Su amistad personal con Alfonso Reyes" http://www.contactomagazine.com/borgesreyes.htm )
En 1966 Victoria Ocampo, decía: "Lo malo de contar la historia de una revista de 35 años (ya son 36), es que uno olvida muchos detalles. Y sin detalles todo pierde sabor y hasta sentido".[2]
En 1966 Victoria Ocampo, decía: "Lo malo de contar la historia de una revista de 35 años (ya son 36), es que uno olvida muchos detalles. Y sin detalles todo pierde sabor y hasta sentido".[2]
Supongo que en 75 años más detalles habrán quedado en el olvido, diría afortunadamente para Sur y para el común de los humanos...
Ahora que empiezo con estos apuntes pienso que no tienen ninguna pretensión, veamos ...
EL COMIENZO...
Ahora que empiezo con estos apuntes pienso que no tienen ninguna pretensión, veamos ...
EL COMIENZO...
Fundada y dirigida por Victoria Ocampo (1891-1979), SUR se convirtió en una de las más importantes revistas literarias del mundo. Desde el primer número, aparecido en el verano de 1931 hasta el número 371 publicado en 1992, ofreció a sus lectores colaboraciones de destacados escritores argentinos y extranjeros: Jorge Luis Borges, José Ortega y Gasset, Alfonso Reyes, Adolfo Bioy Casares, Pedro Henríquez Ureña, Octavio Paz, Jules Supervielle, Silvina Ocampo, Ramón Gómez de la Serna, Eduardo Mallea y tantos otros importantes escritores que a través de sesenta años hicieron de SUR un fresco imprescindible de la cultura del siglo XX. [3]
Si bien en el N° 1 de Sur, Victoria Ocampo en su “Carta a Waldo Frank” explica que la idea de fundar una Revista se las transmite el propio Waldo, y que el nombre fue finalmente elegido de una lista sugerida, por Ortega y Gasset : “Entonces llamé por teléfono a Ortega, en España. Esas gentes tienen costumbre de bautizarnos... Así, Ortega no vaciló y, entre los nombres enumerados, sintió enseguida una preferencia: Sur me gritaba desde Madrid”. Indagando un poco más sobre los orígenes de Sur, encontramos en el N° 303 – 304 – 305 de Noviembre de 1966 a Abril de 1967 ( un solo ejemplar que condensaba los tres números) la historia más detallada contada por su protagonista. Victoria Ocampo, que dice:
“Como ya he repetido hasta el cansancio, pesó más que todo en la balanza un acontecimiento fortuito: la llegada del norteamericano Waldo Frank (el autor de España Virgen) a Buenos Aires, en gira de conferencias, y mi encuentro con él y con quien traducía las conferencias del nuevo amigo. El traductor, argentino de 25 años, era autor de un libro de cuentos y redactor de La Nación: Eduardo Mallea. Tanto Frank como su traductor decretaron que una revista tenía que nacer de nuestro encuentro. Se necesitaba. Creían –no me explicaba yo bien la razón de tal creencia- que yo estaba destinada a emprender la tarea. Ya sabemos que a la madre, en todo nacimiento, le toca la parte menos placentera.
Agregaré (aunque Ortega aconsejaba que nunca se subrayara lo obvio) que yo era una autodidacta. La educación que se les daba a las mujeres en mi juventud (reinaban en la Argentina los prejuicios victorianos, más los españoles) era sumamente pobre. En las clases altas, eso si, las chicas aprendían idiomas con sus institutrices. Menos mal. Cuando empezó la aventura de Sur yo ya había publicado, tímidamente en La Nación, algunos artículos. Pero estos “ensayos” en nada justificaban que tomara las riendas de una revista. Fue el caso típico de “ por falta de hombres buenos a mi padre lo hicieron alcalde”. La improvisación sudamericana en todo su esplendor. Sin embargo, hombres buenos (adecuados a semejante empresa) los había. Pero tal vez se necesitaba alguna otra condición de que los hombres buenos disponibles carecían, sin dejar de ser buenos”
“ Hojeando un diccionario de la Academia (lectura que tanto me recomendaba Ricardo Baeza, pues soñaba con que yo adquiriera un vocabulario decente y escribiera “judía” en vez de “chaucha”, “americana” en vez de “saco”, “puertecita” en vez de “puertita”, “melocotón” en vez de “durazno”, “albaricoque” en vez de “damasco”, “bolso” en vez de “cartera” ... etc) di por casualidad con el vocablo “mula” y la definición siguiente: “Cuadrúpedo de unos 12 decímetros de altura, hija de asno y de la yegua, o de caballo y asna. Es menos ágil que el caballo y más que el asno, y excede a entrambos en fuerza y sufrimiento” Esta definición me aclaró providencialmente el panorama. No fue preciso que continuará indagando. Doy por sentado que Waldo Frank y Eduardo Mallea, sin comunicármelo, sospecharon que yo pertenecía a la raza subalterna de cuadrúpedos. Por ser bastardos no dejan de ser resistentes y de rendir servicios al hombre. Ciertos generales soñaron, incluso, con tenerlos a su disposición para cruzar abruptas montañas inexploradas y adornadas de precipicios ( aunque se presenta siempre a los generales montados en briosos corceles)
“ Esa es, por lo menos, mi interpretación del nacimiento de Sur y de mi participación en él. No puede haber una más certera por aquello de que “ de hombre es errar, y de bestia perseverar en el error”. Si Waldo Frank y Mallea cometieron un error al elegirme, yo lo agravé perseverando. Alguna vislumbre de mi calidad de mula tuvo también el Conde de Keyserling, puesto que en una carta del 25 de febrero de1939 me escribía desde Darmstadt : “Si. Lo recuerdo ahora. Creo que Usted nació de tarde. Un siete de abril. Por mis cálculos es usted de Aries y capricornio. Un tesón de primera”.
Esta, por consiguiente, es la historia verídica aunque abreviada de una revista y de una editorial, contada por una mula solitaria. El decir solitaria no implica negación o desconocimiento de la gran ayuda recibida. Y si no temiera ser mal interpretada, afirmaría que mucho les debo a algunos caballos.”
Victoria Ocampo, escribió este y otros interesantísimos comentarios sobre Sur en el prologo de este número triple, comentarios a los que haré referencia cada vez que sea necesario.
Vale la pena destacar que entre 1931 y 1966 se editaron 305 números de la revista, y en los siguientes 26 años se editaron solo 67 números.
El Número uno de Revista SUR salió en el Verano de 1931 y el último de los 371 números publicados salió a la venta en el año 1992.
Del ejemplar Número 1 se imprimieron 100 ejemplares en papel de hilo Bond numerados y reservados para los suscriptores de la edición de lujo.
En dicho ejemplar se anunciaba como Sur Revista Trimestral, dirigida por Victoria Ocampo, con Dirección y Administración en Rufino de Elizalde 2847 Buenos Aires, su Consejo Extranjero (sic) estaba compuesto por: Ernest Ansermet, Drieu La Rochelle, Leo Ferrero, Waldo Frank, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Jules Supervielle; José Ortega y Gasset, su Consejo de Redacción por Jorge Luis Borges, Eduardo J. Bullrich, Oliverio Girondo, Alfredo González Garaño, Eduardo Mallea, María Rosa Oliver, Guillermo de la Torre, ( en ese orden) las condiciones de venta y suscripción se indicaban como a $ 2.- el número suelto, $ 7,50 la Suscripción Anual, que se elevaba a $ 8,50 para los países del convenio postal hispanoamericano y $10.- para otros países.
[1] Revista Pajaro de Fuego Año 1 N° 1 – Pag 18 – Septiembre de 1977[2] Revista SUR N° 303-304-305
Del ejemplar Número 1 se imprimieron 100 ejemplares en papel de hilo Bond numerados y reservados para los suscriptores de la edición de lujo.
En dicho ejemplar se anunciaba como Sur Revista Trimestral, dirigida por Victoria Ocampo, con Dirección y Administración en Rufino de Elizalde 2847 Buenos Aires, su Consejo Extranjero (sic) estaba compuesto por: Ernest Ansermet, Drieu La Rochelle, Leo Ferrero, Waldo Frank, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Jules Supervielle; José Ortega y Gasset, su Consejo de Redacción por Jorge Luis Borges, Eduardo J. Bullrich, Oliverio Girondo, Alfredo González Garaño, Eduardo Mallea, María Rosa Oliver, Guillermo de la Torre, ( en ese orden) las condiciones de venta y suscripción se indicaban como a $ 2.- el número suelto, $ 7,50 la Suscripción Anual, que se elevaba a $ 8,50 para los países del convenio postal hispanoamericano y $10.- para otros países.
[1] Revista Pajaro de Fuego Año 1 N° 1 – Pag 18 – Septiembre de 1977[2] Revista SUR N° 303-304-305
[3] De la Pagina WEB de Alberto Casares Librería.
El sumario de este primer ejemplar anunciaba:
VICTORIA OCAMPO
Carta a Waldo Frank
WALDO FRANK
La Selva
DRIEU LA ROCHELLECarta a unos desconocidos
ALFONSO REYES
Compás Poético
JULES SUPERVIELLE
Notas de Viaje a Ouro Preto
EUGENIO D´ORSLos cuatro ordenes de la Arquitectura Picasiana
RICARDO GÜIRALDESDe un Epistolario
ERNEST ANSERMETLos Problemas del compositor Americano
JORGE LUIS BORGESEl Coronel Ascasubi
WALTER GROPIUSEl Teatro Total
NOTAS
A. R.: Un paso de América – Benjamín Fondane: El cinema en el atolladero – V. O.: La aventura del mueble; J.L.B: Séneca en la orillas – Alberto Prebisch: Precisiones de Le Corbusier – Guillermo de Torre: Nuevos pintores argentinos – Francisco Romero: Noticia y vejamen del “alacraneo” _ Enrique Bullrich: Ansermet y el sentido de una obra cultural.
CONSEJO EXTRANJERO
ERNEST ANSERMET
Ernest Ansermet ( 1883 – 1969) nació en 1883 en Vevey, una ciudad en Suiza situada en el canton Vaud, históricamente conocida como Viviscus.
Fue un importantísimos músico del siglo XX, fundó la Orchestre de la Suisse Romande, dirigió la orquesta de Kursaal de Montreux, e inmediatamente fue el conductor de la famosa Compañía de Ballets Rusos.
Ansermet se dedico desde el primer día intensamente al repertorio del Ballet y condujo 105 presentaciones en 105 días. La enorme popularidad de los Ballets Rusos impulsaron su nombre y produjeron una inmensa cantidad de éxitos. En 1918, Ansermet presentó la premiere mundial de "Histoire du Soldat", en 1920, la de "Chant du Rossignol" y “Pulcinella” todos de Stravinsky.
A su paso por Buenos Aires, fue contratado para dirigir musical y administrativamente la orquesta de nuestro País.
El nombre de Ansermet se asocia a menudo a los nombres de Stravinsky, de Debussy, y Ravel, sin omitir a Frank Martín., pero Ansermet fue el gran músico suizo que representó a los principales compositores de todos los tiempos.
Falleció en Ginebra el 20 de febrero de 1969
DRIEU LA ROCHELLEPierre Drieu de la Rochelle (1889 – 1945) nació en París en 1889. Pertenecía a una familia de la alta burguesía.
En 1910 se matriculó en Ciencias Políticas y Derecho.
Participó en la I° Guerra Mundial. Su reacción ante la tragedia bélica no fue de condena. Sus ensayos Mesure de la France (1923) y Socialisme Fasciste (1934), lo mismo que su novela parcialmente autobiográfica Gilles (1939), revelan su ideario autoritario y antisocialista.
Posteriormente sus colaboraciones periodísticas durante la ocupación alemana en la II° Guerra Mundial lo mostraron como un partidario del fascismo. Se suicidó en 1945 frente a una segura condena a muerte por su colaboración con el régimen nazi. En la fecha de su suicidio se consideraba políticamente estalinista. A diferencia de Céline, nada parece indicar que La Rochelle fuera antisemita: con anterioridad también había salvado a su primera mujer -judía- del campo de concentración. Escribió también otras varias novelas, entre ellas L'homme couvert de femmes (1925), DrAole de voyage (1933), R´Aeveuse bourgeoisie (1937) y la inacabada y póstuma Les Mémoirs de Dirk Raspe (1966).
LEO FERRERO
Leo Ferrero (1903- 1933) Hijo del gran historiador italiano Guglielmo Ferrero y de Gina Lombroso, nieto del famoso sociólogo Cesare Lombroso.
Leo Ferrero nació en Turín el 16 de octubre de 1903 y murió el 26 de agosto de 1933 en Santa Fe - Nuevo Mexico USA [1], en un accidente de autos.
Sus obras fueron Angelica : dramma satirico in 3 atti; Appunti sul metodo della Divina Commedia, del dramma, dell'arte classica e decadente; La catena degli anni : poesie e pensieri fra i venti e ventinove anni; La chioma di Berenice, Le campagne senza Madonna : drammi; Comédie italienne, Espoirs; Désespoirs, Poèmes en prose, Prières, Pensées; Diario di un privilegiato sotto il fascismo; Leonardo o dell'arte : Con una introduzione di Paul Valery; Lettere europee : le lettere familiari di Leo Ferrero dal 1919-1933; Meditazioni sull'Italia : letteratura e política; Il muro trasparente : scritti di poesia, di prosa e di teatro; Paris dernier modèle de l'occident; Il ritorno di Ulisse, La favola dei sette colori, Drammi; Il segreto dell'Inghilterra;
Fue un importantísimos músico del siglo XX, fundó la Orchestre de la Suisse Romande, dirigió la orquesta de Kursaal de Montreux, e inmediatamente fue el conductor de la famosa Compañía de Ballets Rusos.
Ansermet se dedico desde el primer día intensamente al repertorio del Ballet y condujo 105 presentaciones en 105 días. La enorme popularidad de los Ballets Rusos impulsaron su nombre y produjeron una inmensa cantidad de éxitos. En 1918, Ansermet presentó la premiere mundial de "Histoire du Soldat", en 1920, la de "Chant du Rossignol" y “Pulcinella” todos de Stravinsky.
A su paso por Buenos Aires, fue contratado para dirigir musical y administrativamente la orquesta de nuestro País.
El nombre de Ansermet se asocia a menudo a los nombres de Stravinsky, de Debussy, y Ravel, sin omitir a Frank Martín., pero Ansermet fue el gran músico suizo que representó a los principales compositores de todos los tiempos.
Falleció en Ginebra el 20 de febrero de 1969
DRIEU LA ROCHELLEPierre Drieu de la Rochelle (1889 – 1945) nació en París en 1889. Pertenecía a una familia de la alta burguesía.
En 1910 se matriculó en Ciencias Políticas y Derecho.
Participó en la I° Guerra Mundial. Su reacción ante la tragedia bélica no fue de condena. Sus ensayos Mesure de la France (1923) y Socialisme Fasciste (1934), lo mismo que su novela parcialmente autobiográfica Gilles (1939), revelan su ideario autoritario y antisocialista.
Posteriormente sus colaboraciones periodísticas durante la ocupación alemana en la II° Guerra Mundial lo mostraron como un partidario del fascismo. Se suicidó en 1945 frente a una segura condena a muerte por su colaboración con el régimen nazi. En la fecha de su suicidio se consideraba políticamente estalinista. A diferencia de Céline, nada parece indicar que La Rochelle fuera antisemita: con anterioridad también había salvado a su primera mujer -judía- del campo de concentración. Escribió también otras varias novelas, entre ellas L'homme couvert de femmes (1925), DrAole de voyage (1933), R´Aeveuse bourgeoisie (1937) y la inacabada y póstuma Les Mémoirs de Dirk Raspe (1966).
LEO FERRERO
Leo Ferrero (1903- 1933) Hijo del gran historiador italiano Guglielmo Ferrero y de Gina Lombroso, nieto del famoso sociólogo Cesare Lombroso.
Leo Ferrero nació en Turín el 16 de octubre de 1903 y murió el 26 de agosto de 1933 en Santa Fe - Nuevo Mexico USA [1], en un accidente de autos.
Sus obras fueron Angelica : dramma satirico in 3 atti; Appunti sul metodo della Divina Commedia, del dramma, dell'arte classica e decadente; La catena degli anni : poesie e pensieri fra i venti e ventinove anni; La chioma di Berenice, Le campagne senza Madonna : drammi; Comédie italienne, Espoirs; Désespoirs, Poèmes en prose, Prières, Pensées; Diario di un privilegiato sotto il fascismo; Leonardo o dell'arte : Con una introduzione di Paul Valery; Lettere europee : le lettere familiari di Leo Ferrero dal 1919-1933; Meditazioni sull'Italia : letteratura e política; Il muro trasparente : scritti di poesia, di prosa e di teatro; Paris dernier modèle de l'occident; Il ritorno di Ulisse, La favola dei sette colori, Drammi; Il segreto dell'Inghilterra;
WALDO FRANK
Waldo Frank ( 1889 – 1967) Nació en Long Branch, New Jersey el 25 de Agosto 1889, en el seno de una familia judía de clase media. Desarrollo una intensa actividad políca y social, colaboró en distintos diarios y publicaciones como The Libertator , The New Yorkers (bajo el seudónimo "Search-light.") New Republic y New Masses.
Escribió 14 Novelas, 19 Ensayos de historia social y cientos de artículos en publicaciones literarias o políticas.
A los 17 años, Frank; ya había escrito su primera novela, Builders in Sand, que nunca fue publicada.
El mismo año, Frank fue expulsado del Colegio por negarse a inscribirse en el curso obligatorio sobre Shakespeare, él pensaba que sabía más que el profesor. Él decía que había leído miles de libros antes entrar al Colegio. Después de la expulsión sus padres lo enviaron a estudiar a Lausanne (Suiza), donde ese introdujo en los grandes escritores franceses y donde empezó a trabajar sobre el segundo volumen de, The Spirit of Modern French Letters, el cual nunca fue publicado.
Posteriormente regreso a los Estados Unidos y en 1911se graduó en B.A. and an M.A. en la Universidad de Yale.
Frank ofreció entre Abril y Octubre de 1942 una serie de conferencias en una Latinoamérica que se volvía fascista, en ese periodo disertó en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, y Colombia, en un esfuerzo por combatir la propaganda fascista.
Si bien sus intentos fueron recompensados por el público y la critica; el 1° de Agosto de ese año el Gobierno Argentino lo declaró “persona no grata”y fue atacado en su departamento de Buenos Aires, al siguiente día fue llevado al hospital y apareció en la primera plana del New York Times. La publicidad obtenida y el éxito de sus conferencias lo llevaron a publicarlas bajo el título de Ustedes y Nosotros: Nuevo mensaje a Ibero-América. Cinco de las siete conferencias estaban allí. [1][2]
Sus novelas más difundidas fueron City Block (1922) Holiday ( 1923), Chalk Face ( 1924) y The death and Birth of David Markand (1934) tenían un marcado sentido politico y social. Los libros de política de Frank, incluyen Ouer América (1919), Salvos (1924); The Rediscovery of América ( 1929); America Hispana ( 1931); In the American Jungle (1937), BIT of the Wold (1951) y The prophetic Island; A Portrait of Cuba (1961), publicada en Argentina por Ed. Losada[3]
Waldo Frank murió en año 1967, sin conseguir publicar sus dos ultimas novelas, prácticamente olvidado, por sus lectores y la críticos.
El nombre de Sur fue elegido, a la distancia, por el filósofo español José Ortega y Gasset. Pero la idea de editar la revista la tuvo el novelista norteamericano Waldo Frank, un intelectual de izquierda que convenció a Victoria de la importancia de que ella llevara a cabo semejante proyecto.[4]
Escribió 14 Novelas, 19 Ensayos de historia social y cientos de artículos en publicaciones literarias o políticas.
A los 17 años, Frank; ya había escrito su primera novela, Builders in Sand, que nunca fue publicada.
El mismo año, Frank fue expulsado del Colegio por negarse a inscribirse en el curso obligatorio sobre Shakespeare, él pensaba que sabía más que el profesor. Él decía que había leído miles de libros antes entrar al Colegio. Después de la expulsión sus padres lo enviaron a estudiar a Lausanne (Suiza), donde ese introdujo en los grandes escritores franceses y donde empezó a trabajar sobre el segundo volumen de, The Spirit of Modern French Letters, el cual nunca fue publicado.
Posteriormente regreso a los Estados Unidos y en 1911se graduó en B.A. and an M.A. en la Universidad de Yale.
Frank ofreció entre Abril y Octubre de 1942 una serie de conferencias en una Latinoamérica que se volvía fascista, en ese periodo disertó en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, y Colombia, en un esfuerzo por combatir la propaganda fascista.
Si bien sus intentos fueron recompensados por el público y la critica; el 1° de Agosto de ese año el Gobierno Argentino lo declaró “persona no grata”y fue atacado en su departamento de Buenos Aires, al siguiente día fue llevado al hospital y apareció en la primera plana del New York Times. La publicidad obtenida y el éxito de sus conferencias lo llevaron a publicarlas bajo el título de Ustedes y Nosotros: Nuevo mensaje a Ibero-América. Cinco de las siete conferencias estaban allí. [1][2]
Sus novelas más difundidas fueron City Block (1922) Holiday ( 1923), Chalk Face ( 1924) y The death and Birth of David Markand (1934) tenían un marcado sentido politico y social. Los libros de política de Frank, incluyen Ouer América (1919), Salvos (1924); The Rediscovery of América ( 1929); America Hispana ( 1931); In the American Jungle (1937), BIT of the Wold (1951) y The prophetic Island; A Portrait of Cuba (1961), publicada en Argentina por Ed. Losada[3]
Waldo Frank murió en año 1967, sin conseguir publicar sus dos ultimas novelas, prácticamente olvidado, por sus lectores y la críticos.
El nombre de Sur fue elegido, a la distancia, por el filósofo español José Ortega y Gasset. Pero la idea de editar la revista la tuvo el novelista norteamericano Waldo Frank, un intelectual de izquierda que convenció a Victoria de la importancia de que ella llevara a cabo semejante proyecto.[4]
[1] Parte de estos apuntes fueron tomados de la WEB: http://www.lib.udel.edu/ud/spec/findaids/frank.htm
[2] Blake, Casey. "Waldo Frank." Dictionary of Literary Biography: Modern American Critics, 1920-1955. Gregory S. Jay, Ed. Detroit: Gale Research Co., 1988.
Eckley, Wilton. "Waldo Frank." Dictionary of Literary Biography: American Novelists, 1910-1945. James J. Martine, ed. Detroit: Gale Research Co., 1981.[3] Waldo Frank Editorial Losada, Buenos Aires 1961 “Un apasionado documento sobre la realidad cubana.”[4] Esta información fue tomada de la pagina WEB www.villaocampo.org
PEDRO HENRÍQUEZ UREÑAPedro Hernríquez Ureña (1884-1946) nació en República Dominicana, hijo de Francisco Henríquez y Carvajal quien fuera presidente de ese País; y de Salomé Ureña de Henríquez, admirada poetisa. En el seno de su familia eran frecuentes las visitas de intelectuales como José Martí o Eugenio María de Hostos.
Pedro Henríquez Ureña inició su labor literaria antes de obtener el bachillerato con una colección de poesías titulada AQUI ABAJO (1898), seguida por otras obras de creación literaria, como EL NACIMIENTO DE DIONISIO (1906).
Su vida comprendió varias etapas, dos en Estados Unidos, la primera, a los 17 años pasó tres años en Nueva York, donde entró en contacto con las mejores bibliotecas.
La segunda vez que estuvo en Estados Unidos fue de noviembre de 1914 hasta 1920, etapa en donde alcanzó una sólida formación profesional y docente. Obtuvo la maestría en Arte y el grado de Doctor en Letras.
En su etapa en La Habana, Cuba que ocupó de 1904 a 1905 desarrolló una amplia producción literaria y pueden.
Posteriormente tuvo dos etapas en México, una de 1906 a 1914 donde se identificó con el país y luego, por invitación de José Vasconcelos, llegó nuevamente a México en 1921 a colaborar como profesor de literatura de la Escuela Nacional Preparatoria y como director de Intercambio Universitario, ahí fundó y dirigió la Escuela de Verano este periodo que se prolongó hasta 1924.
Vivió su última etapa en Argentina y abarcó de 1925 hasta su fallecimiento en mayo de 1946. Fue maestro del Colegio Nacional de la Plata, impartió conferencias, publicó un libro de gramática, fundó la Universidad Popular Alejandro Korn.
J. L. Borges, en 1972 publica el libro “El oro de los tigres” y en el un texto denominado El sueño de Pedro Henríquez Ureña y es este:[1]
El sueño que Pedro Henríquez Ureña tuvo en el alba de uno de los días de 1946 curiosamente no constaba de imágenes sino de pausadas palabras. La voz que las decía no era la suya pero se parecía a la suya. El tono, pese a las posibilidades patéticas que permitía, era impersonal y común. Durante el sueño, que fue breve, Pedro sabía que estaba durmiendo en su cuarto y que su mujer estaba a su lado. En la oscuridad el sueño le dijo:
Hará unas cuantas noches, en una esquina de la calle Córdoba, discutiste con Borges la invocación del Anónimo Sevillano Oh Muerte, ven callada como sueles venir en la saeta. Sospecharon que era el eco deliberado de algún texto latino, ya que esas traslaciones correspondían a los hábitos de una época, del todo ajena a nuestro concepto del plagio, sin duda menos literario que comercial. Lo que no sospecharon, lo que no podían sospechar, es que el diálogo era profético. Dentro de unas horas, te apresurarás por el último andén de Constitución, para dictar tu clase en la Universidad de La Plata. Alcanzarás el tren, pondrás la cartera en la red y te acomodarás en tu asiento, junto a la ventanilla. Alguien, cuyo nombre no sé pero cuya cara estoy viendo, te dirigirá unas palabras. No le contestarás, porque estarás muerto. Ya te habrás despedido como siempre de tu mujer y de tus hijas. No recordarás este sueño porque tu olvido es necesario para que se cumplan los hechos.
ALFONSO REYESAlfonso Reyes ( 1889 – 1959 ) Nació en MÉXICO, Monterrey, Nuevo León, el 17 de mayo de 1889, fue hijo de Aurelia Ochoa y del general Bernardo Reyes quien ocupó destacados puestos en el gobierno de Porfirio Díaz.
En 1913 se graduó de Abogado. En 1909 Reyes conoció a Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos, y junto con otros escritores formaron el Ateneo de la Juventud, un grupo de intelectuales interesados en trazar las líneas del México moderno compartiendo la afición por la literatura Griega. En 1910 publicó su primer libro "Cuestiones Estéticas".[2]
Hasta 1914 ocupó diversos cargos públicos en su país y en el exterior. Después de la muerte de padre, entre 1914 – 1924 estuvo exiliado en España. Allí se integró a la escuela de Menéndez Pidal y posteriormente en la estética de Benedetto Croce, más adelante publicó numerosos ensayos sobre la poesía del siglo de oro español, entre los que destacan: "Barroco" y "Góngora"; además, fue uno de los primeros escritores en estudiar a sor Juana Inés de la Cruz. De esa época son "Cartones de Madrid" (1917), su breve pero magistral obra, "Visión de Anáhuac" (1917), "El suicida" en 1917 y "El cazador" en (1921). En 1919 fue nombrado secretario de la comisión mexicana "Francisco del Paso y Troncoso", también en este año efectuó la prosificación del poema del Mío Cid, y en junio de 1920, fue nombrado segundo secretario de la Legación de México en España. A partir de entonces hasta febrero de 1939, en que regresó definitivamente a México, ocupó diversos cargos en el servicio diplomático; Encargado de Negocios en España (1922-1924), Ministro en Francia (1924-1927), Embajador en Argentina (1927-1930 y 1936-1937) y en Brasil (1930-1936). En abril de 1939 fue presidente de la Casa de España en México, que después se convirtió en El Colegio de México, Fue miembro de número de la Academia Mexicana correspondiente de la Española, y catedrático fundador del Colegio Nacional.
En 1945 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en México.
Vivió en Argentina entre 1927 y 1930 con rango de Embajador de México, y posteriormente entre 1936 y 1937.
Mantuvo una entrañable amistad con J. L. Borges, a quien conoció en casa de Victoria Ocampo, Borges se refiere a Alfonso Reyes, en el libro DIALOGOS de Osvaldo Ferrari, de la siguiente manera: [3].
Reyes fundó una revista llamada Cuadernos del Plata; y me pidió que colaborara, y yo le contesté, y él me contestó después, lamentando lo que yo le decía: que en esa revista colaboraban Leopoldo Marechal y Francisco Luis Bernárdez. Yo era muy amigo de Bernárdez y conocía muy superficialmente a Marechal, pero sabía que eran nacionalistas, y yo no quería publicar en una revista donde publicaran nacionalistas, ya que la gente confunde todo fácilmente, y hubieran dicho que yo me había convertido al nacionalismo. Reyes me dijo que lamentaba esa ausencia mía, pero que -desde luego, no precisó decirlo- eso no afectaba en nada nuestra amistad (el que yo no publicara en la revista). Después, él publicó un libro mío que hubiera debido rechazar, y que yo trato de olvidar ahora. Se llamaba Cuaderno de San Martín y lo ilustró Silvina Ocampo, creo.
En el transcurso de pocos años Reyes sufrió varios infartos, atendidos por Ignacio Chávez. El quinto le costó la vida, el 27 de diciembre de 1959. Ya en 1943 se despedía con estos versos de su poema San Ildefonso:
Sueña con los árboles inmóviles.
Calla la gritería de las aves.
Sostén los nidos que te fueron dados,
y mide el universo
desde la mano abierta de tus hondas raíces.
[1] Obras Completas Tomo II pag. 507. EMECE EDITORES – 1989-1990[2] Tomado de la web: http://www.los-poetas.com/PICTOS/reybio.htm ; http://www.colegionacional.org.mx/Reyes.htm
[3] Tomado de la web: http://www.contactomagazine.com/borgesreyes.htm
JULES SUPERVIELLE
Jules Supervielle ( 1884 – 1960), nació en Montevideo Uruguay, Poeta Novelista y dramaturgo francés autor de una poesía muy personal, obsesionado por la angustia de la ausencia y el sentimiento del misterio, proveniente de una familia de la gran burguesía, huérfano ocho meses después de su nacimiento, fue educado por sus tíos compartió su vida entre Francia y América del Sur,
Siguió sus estudios en el liceo Janson de Sailly en Francia y escribió sus primeros poemas en 1889. En 1900 escribe su primer folleto de versos. Se graduó en Letras y estudió Derecho y Leguas.
Se caso en1904 y fue padre de 6 hijos. Mientras que sus primeros poemas son de una factura bastante tradicional (Brumes du passé, 1900; Comme des voiliers, 1910), el frecuentar a Jules Laforge lo empujo a cultivar el humor. (Poèmes de l'humour triste, 1919) . Supervielle se liberó de toda influencia a partir de Débarcadères (1922) , el primero de sus libros en versos libres, donde se encuentra sin embargo el gusto por los viajes que compartía con Valéry Larbaud. Después de una novela fantástica (l'Homme de la pampa, 1923) , Supervielle exploró en su poesía el fondo más oscuro de su personalidad. (Gravitations; le Voleur d'enfants; le Forçat innocent; les Amis inconnus; la Fable du monde) . También publicó relatos (l'Enfant de la haute mer; Boire à la source) , escribió para Teatro (la Belle au bois) . La enfermedad lo retuvo en Uruguay durante la guerra, que le inspiró poemas asperos y místicos, (1939-1945) ( la nuit) . Su poesía su convirtió más accesible y se inspiró en cuentos mitológicos (Robinson; Shéhérazade) . Obtuvo el premio de los Críticos en 1949 por Oublieuse mémoire y el de la Academia Francesa por el conjunto de su obra en 1955. Después de algunos libros menos inventivos, el encontró acentos nuevos en le Corps tragique (1959) , suerte de meditación sobre la muerte. Muere en París el 17 de Mayo de 1960. [1]
JOSÉ ORTEGA Y GASSET,José Ortega y Gasset (1883 – 1955) Nació en Madrid en 1883. Estudió en el colegio Jesuita de San Estanislao en Miraflores, posteriormente en la Universidad de Deusto (Bilbao) y en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía en 1904 con la tesis Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda (58 págs.)
Entre 1905 y 1907 estudia en Alemania para ampliar sus estudios de Filosofía.
Residió en Leipzig, Berlín y, sobre todo, en Marburgo, centro entonces del neokantismo.
Allí recibió la influencia del maestro neokantiano H. Cohen, y de Paul Natorp, que le comunicaron su interés por el método científico y por la filosofía de la educación. Regresa a España en 1908, en 1911, con 28 años de edad, es nombrado catedrático de Metafísica en la universidad de Madrid.
En 1914 publica el libro Meditaciones del Quijote, y funda la “Liga de Educación Política”, desde la que defiende sus postulados liberales y modernizadores de España.
En 1923 funda la Revista de Occidente, que con la editorial de igual nombre constituiría durante muchos años el principal medio de difusión en España de las ideas filosóficas europeas, especialmente las alemanas.
Anteriormente había participado en la creación de la revista España y del diario El Sol. En esta época, Ortega publica España invertebrada y El tema de nuestro tiempo. Posteriormente, en los años treinta, publica La rebelión de las masas, Meditaciones sobre la técnica y En torno a Galileo.
En 1936, al comenzar la Guerra Civil, abandona España, y se pasa los veinte años siguientes dando cursos y conferencias en Europa y América. Durante este tiempo sigue escribiendo y publicando libros: Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (.1935 en Inglés. En 1941 primera edición española)Ortega y Gasset murió el año 1955 en Madrid, adonde había regresado tiempo antes. Tras su muerte aparecieron de forma póstuma otras obras destacables, como Unas lecciones de metafísica.
Hasta 1910 Ortega defiende una filosofía de tendencia objetivista, en la que se da un cierto primado de las cosas y de las ideas sobre las personas. Pero a partir de 1914, su pensamiento cambia profundamente para discurrir por los cauces del perspectivismo primero (hasta el año 1923), y del racio-vitalismo después (hasta su muerte).
Siguió sus estudios en el liceo Janson de Sailly en Francia y escribió sus primeros poemas en 1889. En 1900 escribe su primer folleto de versos. Se graduó en Letras y estudió Derecho y Leguas.
Se caso en1904 y fue padre de 6 hijos. Mientras que sus primeros poemas son de una factura bastante tradicional (Brumes du passé, 1900; Comme des voiliers, 1910), el frecuentar a Jules Laforge lo empujo a cultivar el humor. (Poèmes de l'humour triste, 1919) . Supervielle se liberó de toda influencia a partir de Débarcadères (1922) , el primero de sus libros en versos libres, donde se encuentra sin embargo el gusto por los viajes que compartía con Valéry Larbaud. Después de una novela fantástica (l'Homme de la pampa, 1923) , Supervielle exploró en su poesía el fondo más oscuro de su personalidad. (Gravitations; le Voleur d'enfants; le Forçat innocent; les Amis inconnus; la Fable du monde) . También publicó relatos (l'Enfant de la haute mer; Boire à la source) , escribió para Teatro (la Belle au bois) . La enfermedad lo retuvo en Uruguay durante la guerra, que le inspiró poemas asperos y místicos, (1939-1945) ( la nuit) . Su poesía su convirtió más accesible y se inspiró en cuentos mitológicos (Robinson; Shéhérazade) . Obtuvo el premio de los Críticos en 1949 por Oublieuse mémoire y el de la Academia Francesa por el conjunto de su obra en 1955. Después de algunos libros menos inventivos, el encontró acentos nuevos en le Corps tragique (1959) , suerte de meditación sobre la muerte. Muere en París el 17 de Mayo de 1960. [1]
JOSÉ ORTEGA Y GASSET,José Ortega y Gasset (1883 – 1955) Nació en Madrid en 1883. Estudió en el colegio Jesuita de San Estanislao en Miraflores, posteriormente en la Universidad de Deusto (Bilbao) y en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía en 1904 con la tesis Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda (58 págs.)
Entre 1905 y 1907 estudia en Alemania para ampliar sus estudios de Filosofía.
Residió en Leipzig, Berlín y, sobre todo, en Marburgo, centro entonces del neokantismo.
Allí recibió la influencia del maestro neokantiano H. Cohen, y de Paul Natorp, que le comunicaron su interés por el método científico y por la filosofía de la educación. Regresa a España en 1908, en 1911, con 28 años de edad, es nombrado catedrático de Metafísica en la universidad de Madrid.
En 1914 publica el libro Meditaciones del Quijote, y funda la “Liga de Educación Política”, desde la que defiende sus postulados liberales y modernizadores de España.
En 1923 funda la Revista de Occidente, que con la editorial de igual nombre constituiría durante muchos años el principal medio de difusión en España de las ideas filosóficas europeas, especialmente las alemanas.
Anteriormente había participado en la creación de la revista España y del diario El Sol. En esta época, Ortega publica España invertebrada y El tema de nuestro tiempo. Posteriormente, en los años treinta, publica La rebelión de las masas, Meditaciones sobre la técnica y En torno a Galileo.
En 1936, al comenzar la Guerra Civil, abandona España, y se pasa los veinte años siguientes dando cursos y conferencias en Europa y América. Durante este tiempo sigue escribiendo y publicando libros: Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (.1935 en Inglés. En 1941 primera edición española)Ortega y Gasset murió el año 1955 en Madrid, adonde había regresado tiempo antes. Tras su muerte aparecieron de forma póstuma otras obras destacables, como Unas lecciones de metafísica.
Hasta 1910 Ortega defiende una filosofía de tendencia objetivista, en la que se da un cierto primado de las cosas y de las ideas sobre las personas. Pero a partir de 1914, su pensamiento cambia profundamente para discurrir por los cauces del perspectivismo primero (hasta el año 1923), y del racio-vitalismo después (hasta su muerte).
La obra clave para conocer el pensamiento de Ortega es ¿Qué es Filosofía? LECCION X, que presenta una crítica del idealismo moderno y ofrece una interpretación de la vida como realidad ontológica radical. En concreto, la lección X, tras rechazar los conceptos de la filosofía tradicional, presenta la vida en un sentido, no meramente biológico o psicológico, sino como una realidad ontológica, biográfica e histórica.
Ortega fue uno de los filósofos españoles de la primera mitad del siglo XX que más influencia han ejercido en España y fuera de ella. Con un estilo literario, lleno de metáforas y frases ingeniosas, pretendió hacer filosofía en un lenguaje próximo al del Quijote, lo que le permitió llegar al público en general (a un «público culto», suele decirse). [2]
y de la web: http://www.filosofia.org/ave/001/a185.htm
CONSEJO DE REDACCIÓN
JORGE LUIS BORGES
Jorge Luis Borges (1899-1986) Nacido en Buenos Aires. Falleció en Ginebra - Suiza
A los siete años escribió en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, “La víscera fatal”, inspirado en un episodio del Quijote, y a los nueve tradujo del inglés “El príncipe feliz” de Oscar Wilde.
Es una de las grandes voces de la poesía contemporánea, autor de numerosos ensayos, cuentos y poemas, entre los que se destacan “Ficciones”, “Historia universal de la infamia” y “Los conjurados”,traducidas a más de veinticinco idiomas..[1]
En 1922 funda la revista " Proa ", junto con González Lanuza, Macedonio Fernández y Norah Lange.
Borges ha sido recompensado en su país y en el extranjero con un gran número de distinciones; entre ellas podemos nombrar: el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, que fue creado especialmente para él; de la cual fue presidente desde 1950 a 1953, el Primer Premio Nacional de Literatura ( 1956 ), el Premio Alfonso Reyes de México, el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores en 1961, compartido con Samuel Beckett, desde 1962 fue miembro de la Academia Argentina de Letras,el Premio Interamericano de Literatura Matarazzo Sobrinho de Brasil, en 1965 el embajador de Italia le entrega la medalla de oro del IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia, en 1966 recibe de la comuna de Milán el IX Premio Internacional Madonnina, el 22 de Mayo de 1968 el embajador de Italia le entrega las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana en el grado de Gran Oficial, a fines de Agosto de 1976 el gobierno de Chile lo condecora con la orden al mérito Bernardo O' Higgins en el grado de Gran Cruz, en Agosto de 1979 recibe de la República de Santo Domingo el premio denominado Canoabo de oro, el 3 de Junio de 1981 recibe en Cambridge (E.E.U.U) el doctorado Honoris de la Universidad de Harvard, a fines del mismo mes se le otorga el Doctorado Honoris Causa en Letras de la Universidad de Puerto Rico, fue designado doctor " honoris " causa de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad de Michigan (E.E.U.U ), etc.
Su nombre fue propuesto varias veces para el Premio Nobel de Literatura.[2]
Volviendo a Sur, en la que Borges tuvo innumerables participaciones, en el N° 1, publicó EL Coronel Ascasubi... al cual se refirió Victoria Ocampo en el prologo del N° 303, 304, 305 ( Como se dijo anteriormente número triple de 1966) dice:
A los siete años escribió en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, “La víscera fatal”, inspirado en un episodio del Quijote, y a los nueve tradujo del inglés “El príncipe feliz” de Oscar Wilde.
Es una de las grandes voces de la poesía contemporánea, autor de numerosos ensayos, cuentos y poemas, entre los que se destacan “Ficciones”, “Historia universal de la infamia” y “Los conjurados”,traducidas a más de veinticinco idiomas..[1]
En 1922 funda la revista " Proa ", junto con González Lanuza, Macedonio Fernández y Norah Lange.
Borges ha sido recompensado en su país y en el extranjero con un gran número de distinciones; entre ellas podemos nombrar: el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, que fue creado especialmente para él; de la cual fue presidente desde 1950 a 1953, el Primer Premio Nacional de Literatura ( 1956 ), el Premio Alfonso Reyes de México, el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores en 1961, compartido con Samuel Beckett, desde 1962 fue miembro de la Academia Argentina de Letras,el Premio Interamericano de Literatura Matarazzo Sobrinho de Brasil, en 1965 el embajador de Italia le entrega la medalla de oro del IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia, en 1966 recibe de la comuna de Milán el IX Premio Internacional Madonnina, el 22 de Mayo de 1968 el embajador de Italia le entrega las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana en el grado de Gran Oficial, a fines de Agosto de 1976 el gobierno de Chile lo condecora con la orden al mérito Bernardo O' Higgins en el grado de Gran Cruz, en Agosto de 1979 recibe de la República de Santo Domingo el premio denominado Canoabo de oro, el 3 de Junio de 1981 recibe en Cambridge (E.E.U.U) el doctorado Honoris de la Universidad de Harvard, a fines del mismo mes se le otorga el Doctorado Honoris Causa en Letras de la Universidad de Puerto Rico, fue designado doctor " honoris " causa de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad de Michigan (E.E.U.U ), etc.
Su nombre fue propuesto varias veces para el Premio Nobel de Literatura.[2]
Volviendo a Sur, en la que Borges tuvo innumerables participaciones, en el N° 1, publicó EL Coronel Ascasubi... al cual se refirió Victoria Ocampo en el prologo del N° 303, 304, 305 ( Como se dijo anteriormente número triple de 1966) dice:
Borges ya estaba como enamorado de las esquinas rosadas, de los patios, y curioso de la felicidad de“... el hombre ganoso
de divertirse a balazos”,de que habla Ascasubi. En aquel primer número le dedicó unas paginas al Béranger del Rio de la Plata ( así llamó a Ascasubi).
Le pedí, además, una nota sobre las inscripciones de los carritos de repartidores de pan y leche[3]. Borges ya tenía la maestría y las gracia habituales que tanto tiempo pusieron los extranjeros y sus compatriotas en reconocerle.”Qué se puede decir o escribir sobré él que no se haya dicho o escrito antes.
Muchos aseguran haberlo conocido, incluso haber hablado con él, otros se jactan por haberle dado la mano o simplemente de haberlo saludado alguna tarde de otoño cuando Borges salía a caminar desde su casa de la calle Maipú, frente a la mítica Galería del Este.
Sin embargo, nadie ha leído absolutamente todo lo que él escribió y se escribió sobre él.
Los viudos y viudas de este inagotable maestro de la literatura circulan: por las calles de Buenos Aires, Madrid, Roma o Ginebra, por las estanterías de las librerías, por los cafés de la avenida corrientes, por las editoriales, incluso dan conferencias, o reeditan los innumerables reportajes que Borges generosamente les ofreció, se sacan fotos para la revistas, y sobre todas las cosas opinan sobre él, su literatura, su personalidad, sus costumbres, sus debilidades, etc. etc. etc.....en pocas palabras... abusan de su ausencia...
de divertirse a balazos”,de que habla Ascasubi. En aquel primer número le dedicó unas paginas al Béranger del Rio de la Plata ( así llamó a Ascasubi).
Le pedí, además, una nota sobre las inscripciones de los carritos de repartidores de pan y leche[3]. Borges ya tenía la maestría y las gracia habituales que tanto tiempo pusieron los extranjeros y sus compatriotas en reconocerle.”Qué se puede decir o escribir sobré él que no se haya dicho o escrito antes.
Muchos aseguran haberlo conocido, incluso haber hablado con él, otros se jactan por haberle dado la mano o simplemente de haberlo saludado alguna tarde de otoño cuando Borges salía a caminar desde su casa de la calle Maipú, frente a la mítica Galería del Este.
Sin embargo, nadie ha leído absolutamente todo lo que él escribió y se escribió sobre él.
Los viudos y viudas de este inagotable maestro de la literatura circulan: por las calles de Buenos Aires, Madrid, Roma o Ginebra, por las estanterías de las librerías, por los cafés de la avenida corrientes, por las editoriales, incluso dan conferencias, o reeditan los innumerables reportajes que Borges generosamente les ofreció, se sacan fotos para la revistas, y sobre todas las cosas opinan sobre él, su literatura, su personalidad, sus costumbres, sus debilidades, etc. etc. etc.....en pocas palabras... abusan de su ausencia...
Ahora me acusarán de defender a Borges...
Borges, no necesita ser defendido y menos aún por alguién como quien escribe... se puede defender solo... basta con leerlo...
[1] Apunte tomado de la web: http://amediavoz.com/borges.htm
[2] Apunte tomado de la web: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/Literatura-Argentina/Autores/Borges/BORGES~1.HTM
[3] Victoria Ocampo, se refiere a la Nota de JLB publicada en N°1 bajo el título “Séneca en las orillas”
EDUARDO J. BULLRICH
Eduardo J. Bullrich, son muy poco los datos obtenidos sobre él, tuvo solo una contribución para la revista, no por ello menos importante, ésta fue la de diseñar la tapa.
Posteriormente se dedicó a la política y fue funcionario en los gobiernos de facto de Uriburu y Justo.
[1] La foto corresponde al Grupo fundador de la Revista SUR. El segundo empezando de arriba es Eduardo J. Bullrich. http://www.confinesociales.org/pdfs/HistdelasAsociaciones.pdf
OLIVERIO GIRONDOOliverio Girondo ( 1891 – 1967) Nació en Buenos Aires en 1891, en el seno de una familia de ilustres antepasados.
Curso estudios en Europa: en el colegio “Epsom” de Londres y en la Escuela “Albert le Grand” de Arcueil, cerca de París, de la cual fue expulsado al arrojar “un tintero a la cabeza” del profesor de Geografía porque habló en su lección de los antropófagos que existían en Buenos Aires, capital del Brasil.[1]
Terminado sus estudios en Europa, regresó a Buenos Aires donde estudió derecho.
En esa época sus lecturas más estimadas son los poetas simbolistas franceses, los ensayos de ideario decadente de Remy, de Gourmont, el Darío de Los raros y la filosofía de Nietzsche.
A través de Jules Supervielle, conoció en París a los jóvenes que por esos años ya organizaban las célebres veladas surrealistas.
Girondo colaboró como corresponsal en diversas revistas porteñas como Plus Ultra y la conocida Caras y caretas.
En 1922 publicó su primer libro de poemas, “Veinte poemas para ser leídos en el tranvía”, seguidos luego por:
“Calcomanías” en 1925,
“Espantapájaros” en 1932,
“Persuasión de los días” en 1942,
“Campo nuestro” en 1946
“En la masmédula” en 1954, obra que constituye en su trabajo más audaz en el campo de la poesía.
Oliverio Girondo realizo varios viajes a Europa y otras ciudades del mundo, con relación a éstos el propio Girondo dice:
Entre idas y vueltas de Europa -¡he vivido 567 días en el mar!- fundé con mis amigos de «La Púa» un pasquín inédito que se llamó Comedia. Varios artículos publicados en él y otros en Plus Ultra indican que convalecía «de» Barrés. (¡Qué olor a pomo y a gomina!). En un momento de verdadero extravío mental, arriesgué, con la complicidad de René Zapata Quesada, un intento teatral: La Madrastra, melodrama infecto y maeterlinckiano. Después, para redimirme, rompí papel durante varios años. Rompí papel en Edimburgo y en Sevilla, en Brujas y en Dakar, hasta que en 1922 publiqué algunos de los que se salvaron junto con diez hojas de mi «carnet» de croquis bajo el título de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía.
En 1943, después de una duradera relación, Oliverio Girondo y Norah Lange deciden contraer matrimonio.
Al iniciarse la década de los años cincuenta, guiado por su interés en las artes plásticas, incursionó en la pintura con una marcada tendencia surrealista, gracias a su profundo conocimiento de la pintura francesa.
En 1961 sufrió un grave accidente que le disminuyó sus condiciones físicas.
En Buenos Aires, falleció en 1967 (2)
[1] Apunte tomado de Retratos contemporáneos – Ramón Gómez de la Serna.
(2) Apunte tomado de la web: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Girondo/biografia.shtml
ALFREDO GONZÁLEZ GARAÑO
Alfredo González Garaño (1886–1969) Pintor e historiador. Con el tiempo fue dedicándose al diseño escenográfico.
Participó, junto a un grupo de pintores denominados de la “rue Bagneux”, de la creación Del “Salón de Artes Decorativas” el cual habría de significar la concreción y puesta en escena de muchas de las ideas que habían ido fraguándose en París algunos años atrás.
Este salón puso en evidencia el interés por el rescate de las formas del arte prehispánico en la Argentina, proliferando dibujos, diseños escenográficos y mobiliario inspirados en las culturas ancestrales americanas.
Alfredo González Garaño, exhibió en Buenos Aires, en 1917, un notable trabajo de documentación compuesto por cuarenta y seis láminas, destinado al decorado del ballet Caaporá —obra que Ricardo Güiraldes realizó inspirándose en una leyenda guaraní—, las cuales habría de presentar en Madrid en 1920 con grandes elogios [1]
Hacia 1939,fue vicepresidente de la Sociedad Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, junto a Rafael Augusto Bullrich, quien era Presidente.
Hacia 1940 era presidente de “Sociedad de Acuarelistas y Grabadores” en aquel momento escribe una carta a Molina Campos que había presentado una serie de sus Obras al Salón Anual, diciendo:
"Desgraciadamente el total de envío al Salón Anual de la Campaña Argentina no ha podido ser admitido. Cuatro de sus obras han sido rechazadas por el jurado; éste ha juzgado que no encuadraba en el carácter de la muestra ; en una palabra, las caricaturas no son recibidas en la misma . Lejos estamos de considerar que este género de arte plástico sea de rango inferior . Goya , Daumier , Gavarri , Forain , Gros, se han encargado de demostrar lo contrario . Por otra parte ,las ejecutadas por usted , son de primera calidad .Creo que jamás pintor de su tendencia interpretó con mayor agudeza la vida del hombre de nuestra campaña , la que siente y conoce tan profundamente . Metreaux , el célebre etnógrafo francés , director durante largos años de la sección americana del Museo del trocadero de París , y hoy director del de la universidad de Harvard , que es gran conocedor de nuestro campo por haber vivido largos períodos en él , llevó hace algunos años a París , una serie de láminas sacadas de sus acuarelas , pues afirmaba que era lo más representativo del tipo étnico que es el gaucho . Lo felicito por su bello pastel "Laguna de chascomús " . Creo que en momentos tan inciertos como los que estamos viviendo , es un deber de todos fijar los ojos en nuestra privilegiada tierra , tratar de comprenderla ; es por eso que he organizado el Salón de la Campaña Argentina . Creo que comprendiéndola y amándola fuertemente , sabremos defenderla de todo intento de colonización extranjera . Reciba un afectuoso saludo de su amigo Alfredo González Garaño[2]
[1] Apunte tomado de la web: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/82_93-121.pdf
[2] Apunte tomado de la Web: http://members.fortunecity.es/molinacampos/biografia.htm
Alfredo González Garaño (1886–1969) Pintor e historiador. Con el tiempo fue dedicándose al diseño escenográfico.
Participó, junto a un grupo de pintores denominados de la “rue Bagneux”, de la creación Del “Salón de Artes Decorativas” el cual habría de significar la concreción y puesta en escena de muchas de las ideas que habían ido fraguándose en París algunos años atrás.
Este salón puso en evidencia el interés por el rescate de las formas del arte prehispánico en la Argentina, proliferando dibujos, diseños escenográficos y mobiliario inspirados en las culturas ancestrales americanas.
Alfredo González Garaño, exhibió en Buenos Aires, en 1917, un notable trabajo de documentación compuesto por cuarenta y seis láminas, destinado al decorado del ballet Caaporá —obra que Ricardo Güiraldes realizó inspirándose en una leyenda guaraní—, las cuales habría de presentar en Madrid en 1920 con grandes elogios [1]
Hacia 1939,fue vicepresidente de la Sociedad Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, junto a Rafael Augusto Bullrich, quien era Presidente.
Hacia 1940 era presidente de “Sociedad de Acuarelistas y Grabadores” en aquel momento escribe una carta a Molina Campos que había presentado una serie de sus Obras al Salón Anual, diciendo:
"Desgraciadamente el total de envío al Salón Anual de la Campaña Argentina no ha podido ser admitido. Cuatro de sus obras han sido rechazadas por el jurado; éste ha juzgado que no encuadraba en el carácter de la muestra ; en una palabra, las caricaturas no son recibidas en la misma . Lejos estamos de considerar que este género de arte plástico sea de rango inferior . Goya , Daumier , Gavarri , Forain , Gros, se han encargado de demostrar lo contrario . Por otra parte ,las ejecutadas por usted , son de primera calidad .Creo que jamás pintor de su tendencia interpretó con mayor agudeza la vida del hombre de nuestra campaña , la que siente y conoce tan profundamente . Metreaux , el célebre etnógrafo francés , director durante largos años de la sección americana del Museo del trocadero de París , y hoy director del de la universidad de Harvard , que es gran conocedor de nuestro campo por haber vivido largos períodos en él , llevó hace algunos años a París , una serie de láminas sacadas de sus acuarelas , pues afirmaba que era lo más representativo del tipo étnico que es el gaucho . Lo felicito por su bello pastel "Laguna de chascomús " . Creo que en momentos tan inciertos como los que estamos viviendo , es un deber de todos fijar los ojos en nuestra privilegiada tierra , tratar de comprenderla ; es por eso que he organizado el Salón de la Campaña Argentina . Creo que comprendiéndola y amándola fuertemente , sabremos defenderla de todo intento de colonización extranjera . Reciba un afectuoso saludo de su amigo Alfredo González Garaño[2]
[1] Apunte tomado de la web: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/82_93-121.pdf
[2] Apunte tomado de la Web: http://members.fortunecity.es/molinacampos/biografia.htm
EDUARDO MALLEAEduardo Alberto Mallea (1903 – 1982) nació en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, el 14 de agosto de 1903.
En 1916 la familia se trasladó a Buenos Aires, donde Eduardo escribe sus primeros relatos y publica en 1920 el primer cuento “La Amazona”. Tres años después, el diario La Nación le publicó Sonata de soledad. En 1926 aparecerán los Cuentos para una inglesa desesperada y un año después abandona los estudios de abogacía ingresando a la redacción del diario La Nación del cual sería por muchos años el director del suplemento literario.
La Revista de Occidente le publica en 1932 la novela La angustia. En 1936 se edita La ciudad junto al río inmóvil y en 1937 la editorial Sur publica en Buenos Aires su obra más importante como ensayo interpretativo de la realidad social y espiritual del país: Historia de una pasión argentina. En 1940 se publica la novela La bahía de silencio y un año después sale a la luz otra obra suya con el bíblico título: Todo verdor perecerá. En 1941 se publica su libro de ensayos: El sayal y la púrpura.
En un prólogo escrito por Francisco Romero a Historia de una pasión argentina, dice el gran filósofo argentino: “En la Historia de una pasión argentina, una conciencia singular, en una especie de identificación mística, se sume en la realidad espiritual de su país, y tras ahondar en ella, la incita a empresas acordes con su índole, a revelar su norma secreta y proyectarla en lejanías de futuro.” Es que Mallea se caracteriza por ser una personalidad que vive de la pasión, la pasión por encontrar la sustancia de la cultura argentina que marque el rumbo del país y la nación en tiempos turbulentos y faltos de claridad. No por acaso sus autores favoritos, en filosofía, fueron “pasionales” como San Agustín, Blas Pascal y, sobre todo, Sören Kierkegaard
La vasta obra de Mallea alcanzó repercusión mundial a partir de las traducciones de sus libros al inglés, francés, alemán, italiano y portugués, entre otros idiomas. A partir de ello, la crítica literaria mundial se hizo eco de la importancia, el estilo y el destino de la obra de Mallea.
Fue invitado a pronunciar conferencias en muchos centros académicos del mundo tales como las universidades de Princeton y Yale y la Academia Goethe de San Pablo. Mallea falleció en Buenos Aires en 1982.[1]
Mallea, fue el jefe de redacción de Sur, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y representante de la Argentina en la Oficina Europea de las Naciones Unidas como delegado ministro plenipotenciario.
Acusado de excesivamente "europeísta", Mallea se interesó más bien por la investigación de esa realidad compleja y multiforme, hecha de razas e influencias, que se esconde bajo la aparente uniformidad argentina. Como escribió Newton Freitas en Ensayos Americanos, "Mallea es por esto mismo, el más representativo de los intelectuales argentinos de la generación actual. El que mejor resume los faustos, las grandezas, las pequeñas incoherencias sociales de la formación del país... (Es) fundamentalmente argentino pese a su bagaje universalista".[2]
En 1916 la familia se trasladó a Buenos Aires, donde Eduardo escribe sus primeros relatos y publica en 1920 el primer cuento “La Amazona”. Tres años después, el diario La Nación le publicó Sonata de soledad. En 1926 aparecerán los Cuentos para una inglesa desesperada y un año después abandona los estudios de abogacía ingresando a la redacción del diario La Nación del cual sería por muchos años el director del suplemento literario.
La Revista de Occidente le publica en 1932 la novela La angustia. En 1936 se edita La ciudad junto al río inmóvil y en 1937 la editorial Sur publica en Buenos Aires su obra más importante como ensayo interpretativo de la realidad social y espiritual del país: Historia de una pasión argentina. En 1940 se publica la novela La bahía de silencio y un año después sale a la luz otra obra suya con el bíblico título: Todo verdor perecerá. En 1941 se publica su libro de ensayos: El sayal y la púrpura.
En un prólogo escrito por Francisco Romero a Historia de una pasión argentina, dice el gran filósofo argentino: “En la Historia de una pasión argentina, una conciencia singular, en una especie de identificación mística, se sume en la realidad espiritual de su país, y tras ahondar en ella, la incita a empresas acordes con su índole, a revelar su norma secreta y proyectarla en lejanías de futuro.” Es que Mallea se caracteriza por ser una personalidad que vive de la pasión, la pasión por encontrar la sustancia de la cultura argentina que marque el rumbo del país y la nación en tiempos turbulentos y faltos de claridad. No por acaso sus autores favoritos, en filosofía, fueron “pasionales” como San Agustín, Blas Pascal y, sobre todo, Sören Kierkegaard
La vasta obra de Mallea alcanzó repercusión mundial a partir de las traducciones de sus libros al inglés, francés, alemán, italiano y portugués, entre otros idiomas. A partir de ello, la crítica literaria mundial se hizo eco de la importancia, el estilo y el destino de la obra de Mallea.
Fue invitado a pronunciar conferencias en muchos centros académicos del mundo tales como las universidades de Princeton y Yale y la Academia Goethe de San Pablo. Mallea falleció en Buenos Aires en 1982.[1]
Mallea, fue el jefe de redacción de Sur, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y representante de la Argentina en la Oficina Europea de las Naciones Unidas como delegado ministro plenipotenciario.
Acusado de excesivamente "europeísta", Mallea se interesó más bien por la investigación de esa realidad compleja y multiforme, hecha de razas e influencias, que se esconde bajo la aparente uniformidad argentina. Como escribió Newton Freitas en Ensayos Americanos, "Mallea es por esto mismo, el más representativo de los intelectuales argentinos de la generación actual. El que mejor resume los faustos, las grandezas, las pequeñas incoherencias sociales de la formación del país... (Es) fundamentalmente argentino pese a su bagaje universalista".[2]
[1] Apunte tomado de la web: ttp://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/mallea/introd.htm
[2] Apunte tomado de la web: http://www.villaocampo.org/cas/historico/elmundo_4.htm
MARÍA ROSA OLIVER
María Rosa Oliver ( 1898 – 1977), Nació en la ciudad de Buenos Aires el 10 de Septiembre de 1898. a los 10 años de edad contrajo poliomielitis, con la ayuda de una fisioterapeuta sueca comenzó una recuperación durante la cual desarrollo su vocación por la lectura y el dibujo. A pesar de sus impedimentos físicos, realizó varios viajes a distintos puntos del planeta, y trabajo en distintos foros de paz.
María Rosa Oliver ( 1898 – 1977), Nació en la ciudad de Buenos Aires el 10 de Septiembre de 1898. a los 10 años de edad contrajo poliomielitis, con la ayuda de una fisioterapeuta sueca comenzó una recuperación durante la cual desarrollo su vocación por la lectura y el dibujo. A pesar de sus impedimentos físicos, realizó varios viajes a distintos puntos del planeta, y trabajo en distintos foros de paz.
Participó con un grupo de amigos de la asociación “ Amigos del Arte”. Fue amiga de muchos intelectuales de la época, como Mallea, Frank, Reyes, y de Victoria Ocampo con quien mantuvo importantes diferencias ideológicas, a pesar de lo cual fueron amigas durante todas sus vidas.
Escribió centenares de artículos, criticas, ensayos y cuentos. Tan vez su obra más lograda hayan sido sus memorias volcadas en el libro “ Mundo, mi casa” [1]
Acompañada por su asistente Pepa Freire ( quien empujaba su sillón de ruedas) se convirtió en una figura muy conocida en las conferencias del Consejo de Paz, y de otras organizaciones.
Sus principales publicaciones fueron, Geografía Argentina (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1939); con co-autor Norberto A. Frontini, Lo que sabemos, hablamos. Testimonios sobre la China de hoy (Buenos Aires: Ediciones Botella al mar, 1965); Mundo, mi casa (Buenos Aires: Falbo Librero Editor, 1965); La vida cotidiana (Buenos Aires: Sudamericana, 1969); Mi fe es el hombre (Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé, 1981).
Maria Rosa Oliver murió el 19 de Abril de 1977.
GUILLERMO DE TORREGuillermo de Torre (1900-1971), Nació en Madrid, España y murió en Buenos Aires el 14 de enero de 1971, fue poeta, crítico y ensayista. Estudio derecho, debió abandonar su vocación de diplomático debido a su sordera.
De Torre, era un apasionado de los movimientos literarios, perteneció inicialmente al dadismo y posteriormente al ultraísmo éste último surgido en España hacia 1919.
Firmó con Xavier Bóveda, César A. Comet, Fernando Iglesias Caballero, Pedro Garfias, Juan Rivas Panedas y José de Aroca, el manifiesto ULTRA: Manifiesto a la juventud literaria, que decía: “Los que suscriben, jóvenes que empiezan a realizar su obra, y que por eso creen tener un valor pleno, de afirmación futura, de acuerdo con la orientación señalada por Cansinos-Asséns... proclaman la necesidad de un Ultraísmo para el que invocan la colaboración de toda la juventud literaria española... Nuestra literatura debe renovarse; debe lograr su ultra, y en nuestro credo cabrán todas las tendencias, sin distinción, con tal que expresen un anhelo nuevo”.
En 1923 publicó su libro de poemas Hélices , ( libro que encaja perfectamente en el “ultraísmo”) más adelante en 1925 publico su obra más representativa, “Literaturas europeas de vanguardia” que constituye uno de los documentos más fieles y respetados de los movimientos literarios de vanguardia de la década del 20.
Fue colaborador de las publicaciones Ultra, Revista de Occidente, Sur y El Sol, en 1927 fundó con Giménez Caballero La Gaceta Literaria, y en 1932, con Pedro Salinas, el Indice Literario.[2]
Fue profesor de Literatura en la Universidad de Buenos Aires.
Mantuvo una encendida polémica intelectual con Vicente Huidobro, e aquí el fragmento de una carta del 30 de Enero de 1930, que le envió Huidobro a de Torre, desde París:[3]
Maria Rosa Oliver murió el 19 de Abril de 1977.
GUILLERMO DE TORREGuillermo de Torre (1900-1971), Nació en Madrid, España y murió en Buenos Aires el 14 de enero de 1971, fue poeta, crítico y ensayista. Estudio derecho, debió abandonar su vocación de diplomático debido a su sordera.
De Torre, era un apasionado de los movimientos literarios, perteneció inicialmente al dadismo y posteriormente al ultraísmo éste último surgido en España hacia 1919.
Firmó con Xavier Bóveda, César A. Comet, Fernando Iglesias Caballero, Pedro Garfias, Juan Rivas Panedas y José de Aroca, el manifiesto ULTRA: Manifiesto a la juventud literaria, que decía: “Los que suscriben, jóvenes que empiezan a realizar su obra, y que por eso creen tener un valor pleno, de afirmación futura, de acuerdo con la orientación señalada por Cansinos-Asséns... proclaman la necesidad de un Ultraísmo para el que invocan la colaboración de toda la juventud literaria española... Nuestra literatura debe renovarse; debe lograr su ultra, y en nuestro credo cabrán todas las tendencias, sin distinción, con tal que expresen un anhelo nuevo”.
En 1923 publicó su libro de poemas Hélices , ( libro que encaja perfectamente en el “ultraísmo”) más adelante en 1925 publico su obra más representativa, “Literaturas europeas de vanguardia” que constituye uno de los documentos más fieles y respetados de los movimientos literarios de vanguardia de la década del 20.
Fue colaborador de las publicaciones Ultra, Revista de Occidente, Sur y El Sol, en 1927 fundó con Giménez Caballero La Gaceta Literaria, y en 1932, con Pedro Salinas, el Indice Literario.[2]
Fue profesor de Literatura en la Universidad de Buenos Aires.
Mantuvo una encendida polémica intelectual con Vicente Huidobro, e aquí el fragmento de una carta del 30 de Enero de 1930, que le envió Huidobro a de Torre, desde París:[3]
.... Manuel María Durand en una carta
que me contesta desde
Oviedo culpa a Ud., amigo Guillermo, y a Cansinos de
haberme presentado al
público español como habiendo hayado (sic) en España,
lo que ya existía en
Francia.
¡Tanto existían que aún en 1920 no logran,
a pesar de que estrujan
los sesos hacer un poema
creado!
Por eso no quiero escribiros, porque
vosotros no
aclaráis las cosas y dejáis cundir, con agrado quizás, la
confución (sic) y el
caos y porque yo pienso atacaros a todos los que han
procedido mal conmigo, y
muy rudamente, en mi próximo libro sobre estética.
....
Hasta el último momento estuvo trabajando en nuevos proyectos literarios. Guillermo de Torre falleció en Buenos Aires, el 14 de enero de 1971.
[1] Apuntes tomados de la web: http://libweb.princeton.edu/libraries/firestone/rbsc/aids/oliver.html#Bio
[2] Apunte tomado de la web: http://www.aispi.it/public/file_caricati/Guillermo%20de%20Torre%20rescatado.pdf Apunte tomado de la web: http://www.astrolabio.net/opine/articulos/centenario_gtorre.htm
[3] Apunte tomado de la web: http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/cartas_3.htm .
Fin de la Primera Parte...CONTINUARA....